lunes, 16 de noviembre de 2009

VIVE LA CULTURA DEL CAFE



El Triángulo del Café es otro nombre con el que se identifica la región del Eje Cafetero incrustada en el centro de la geografía colombiana, donde alrededor del suave y delicioso café se han creado una cultura que enseña todo sobre el grano y muchas actividades turísticas con la presencia permanente de la tradición cafetera y los personajes que la protagonizan.

Aunque la caficultura está muy extendida en Colombia, empezando por Antioquia (principal productor), Valle, Cundinamarca y otras zonas ( incluso la Sierra Nevada de Santa Marta), el café es la razón "de marca" de tres Departamentos en particular: Caldas, Risaralda y el Quindio. La razón es que en los demás citados, el café es uno entre varios renglones de actividad. Aquí, en cambio, es una verdadera cultura, tanto de la tierra como de la gente. Prácticamente todo gira alrededor del café.

Las rutas por el Triángulo del Café ofrecen distintas alternativas para recorrer la región, bien empezando desde las ciudades capitales o desde sus pueblos cercanos. Trayectos en los que se consumen muy rápido las distancias, además por lo placentero que resulta filtrase en los paisajes de haciendas cafeteras y de montañas tupidas de vegetación glauca y fresca, que por sus formas y colores, parecen asistidas por el cuidado permanente de hábiles jardineros.

Lógicamente, un asunto es simplemente recorrer la zona y otro detenerse en cada uno de los lugares a conocer, a vivir la experiencia del Eje Cafetero que involucra, además, vistosas reservas naturales, deportes de aventura, exquisita gastronomía, parques temáticos, el trato de gente cordial y emprendedora y, naturalmente, por todo lado, degustación del mejor café.
Tiene una variedad de climas que abarcan desde el bosque alto andino, hasta el páramo y las nieves perpetuas.

La topografía de los departamentos del Eje Cafetero tiene suelos muy ricos donde se extienden las plantaciones de café a la sombra de las matas de plátano y árboles frutales. Sin olvidar que allí se produce una inmensa variedad de orquídeas y la palma de cera que se considera el árbol nacional.

Gastronomía:

El sancocho de tres carnes, los frijoles, el tamal gloria, el capón al café, la sopa de plátano, el bagre sudao, la sopa de callo, las empanadas, la morcilla y los fríjoles con garra son algunos platos que se han venido desarrollando en el departamento sin dejar de lado la deliciosa bandeja paisa, la arepa ni tampoco la lechona tolimense.

Bebidas: La mazamorra de maíz endulzada con panela o la aguapanelita con queso. El Aguardientico y el ron.

El corcho reina en Neira, Pionono aguadero, Aguacate del alto oriente, gelatina blanca de pacora, morcilla de marmato y los buñuelos con natilla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario