
Esta bella región famosa por sus espectaculares atardeceres, nos ofrece un llano inmenso. Es recorrida por infinidad de ríos que van a desembocar al Orinoco.
Los Llanos Orientales son una región geográfica de Colombia y Venezuela, la determina el cause del río Orinoco. Es una región de intensa actividad ganadera donde se escenificaron importantes luchas durante la época de la Independencia colombiana y venezolana. Culturalmente está habitada por el llanero, individuo común también a los Llanos venezolanos.
. Los Llanos Orientales también poseen una gran diversidad de platos típicos propios que lo identifican. Valerse de la identidad culinaria es una carta segura para descrestar a extranjeros y propios; pero mantener un pequeño manual de cocina que sea útil para todos, contribuiría al crecimiento de las costumbres de la nación.
Debido a la riqueza de la fauna existente en el llano, se utilizan principalmente las especies silvestres tales como el pato, el cachicamo, la lapa, el venado, el chigüiro, la babilla, la danta y la galápaga, así como gran variedad de peces.
La mamona o ternera a la llanera, sancocho de pato pelón llanero, cachicamo asado, hayaca criolla, caldo de caribe, el pollero o bastimento, rellenas criollas, carpacho de morrocoy, el pisillo de baba a la criolla, el pisillo de chigüiro, las cachapas de maíz jojoto o tierno, Coporo sudado (pescado),chanfaina (hígado, pajarilla, bofe, corazón),dulce de huevos de terecay, dulce de leche, empantalonado de morrocoy o galápago, gaván frito (ave),caldo de curitos o en guiso (pescado),guiso de pato pichón, picadillo, tortas de huevo de baba (especie de caimán o cachire) ,pisillo de venado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario